sábado, 7 de febrero de 2009

Comunicación y educación

La buena comunicación en el aula es un área importante para reflexionar y actuar, tiene como fin expresar y dar a conocer nuestras ideas favoreciendo el proceso educativo para la comprensión de contenidos; además, de facilitar la construcción de conocimientos a nuestros alumnos. Difícilmente es concebible la acción educativa sin un docente y un alumno, por eso considero necesario inducir en el grupo un buen ambiente emocional para lograr los objetivos que busca la RIEMS.

El uso correcto de los medios de comunicación debe favorecer y contribuir a la formación de jóvenes críticos, con una percepción más amplia de la realidad, a fin de no entorpecer la conciencia de las personas; siempre tratando de que la tendencia sea hacia un nuevo concepto de comunicación. El efecto que tiene la fenomenología en los medios y el encanto de atracción que produce en los adolescentes es asombroso, considerando la cantidad de actividades y tareas que realizan, muchos de ellos logrando desconectarse de la realidad para desarrollarse en situaciones virtuales.

En el proceso de comunicación intervienen la expresión, ésta debe ser clara, precisa y entendible, así como, los mensajes deben tener contenidos significativos; cualquiera que fuere el medio, puede ser apropiado para recibir información, la cual debe ser emitida acorde al tipo de público al que nos dirigimos.

Consciente que la comunicación en el proceso docente-educativo trasciende en la participación de alumnos y maestros como emisores y receptores; y en la dirección del flujo de información en la que se comparten los contenidos de la enseñanza, que deberá ser en forma bidireccional a fin de reforzar el conocimiento.

La educación constituye un proceso simultáneo de construcción de nuevos saberes y desarrollo personal (constructivismo), lo que exige en el mundo contemporáneo una práctica pedagógica interactiva y participativa, donde el educando intervenga como sujeto activo de la búsqueda de conocimiento.

Estas nuevas exigencias de la educación en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías no se pueden dejar de lado, porque forman parte de los procesos educativos contemporáneos, ya que están condicionados por la necesidad de formar más que hombres enciclopédicos, ciudadanos activos en la búsqueda del saber; capaces de poner sus conocimientos en función de la solución de problemas y de transformar la sociedad en aras de un mayor desarrollo y una mayor justicia social, es decir, formar generaciones que estén mas a la altura de su tiempo, donde también el volumen de información científica progresa a un ritmo muy acelerado.

Para esta concepción interactiva y participativa en el proceso de atender, son necesarias nuevas formas de enseñanza que resaltan cada vez más la importancia de competencia comunicativa del docente y de una práctica más profesional en el manejo de las relaciones humanas durante el proceso educativo.

viernes, 30 de enero de 2009

El aprendizaje y desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, si se parte de la concepción de que el aprendizaje no es extraer datos de la realidad hacia el interior del individuo, sino que, constituye una apropiación de la realidad que el sujeto hace suyo; provocando la transformación de sí mismo.

Por lo anterior, difícilmente se puede observar y medir con simples preguntas de determinados contenidos; ya que los resultados son muy subjetivos pretendiendo evaluar de manera significativa lo adquirido a través del proceso enseñanza-aprendizaje, pudiéndose emplear otras técnicas en donde se puede evaluar aspectos que adquiere desarrollar los programas.

Lo que sí se puede obtener (si se pretende conocer el grado de aprendizaje que adquiere un individuo) son productos de aprendizaje, en los cuales se puedan observar las habilidades, actitudes y valores que proporcionan un cambio en la estructura del comportamiento individual.

Al analizar la relación que existe entre los diferentes tipos de aprendizaje con un enfoque en una educación a través de competencias; se puede decir, que el aprendizaje significativo genera la apropiación del conocimiento, en tanto que, un aprendizaje situado esquematiza el proceso a través del cual se llegará a la concepción del mismo.

Como profesionales de la educación, nuestra función de primordial importancia radica en ser capaces de observar y valorar las transformaciones significativas en nuestros alumnos, que puedan conducirlos a lograr sus objetivos y establecer su proyecto de vida, todo gracias a la construcción del aprendizaje y desarrollo de competencias.

Concepciones de aprendizaje

Se han seleccionado las concepciones de los Modelos de Aprendizaje del Constructivismo de Jean Piaget y Socio-constructivismo de Lev Semenovich Vigotski, considerando que son las más congruentes con el enfoque por competencias.

Ya que en la actualidad, se busca que el alumno dé soluciones a problemas reales que existen en su entorno, por lo que es necesario que el conocimiento le sea significativo, es decir, no sólo se requiere de la memorización, sino que debe existir la comprensión del mismo, el análisis, el establecimiento de situaciones conocidas, la relación de lo aprendido para su aplicación, la síntesis e integración dando como resultado el cambio en la estructura actitudinal de él mismo.

Para que un estudiante construya su conocimiento se requiere de una capacidad previamente adquirida y la disposición para acrecentar su propio conocimiento, es decir, de aplicar las técnicas de estudio anteriormente conocidas y contar con la motivación necesaria para hacerlo. Otro aspecto importante para la propia construcción del conocimiento en el alumno es que aprenda a trabajar en equipo, en donde tenga la oportunidad de desarrollar actividades.

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno

El CBTis No. 46 se encuentra localizado en Ciudad Valles, San Luis Potosí, siendo el segundo municipio más importante del estado, sus principales actividades económicas en el sector primario con la agricultura (maíz, frijol, caña de azúcar y naranja) y ganadería (bovino, porcino, aves de corral) las cuales comprenden aproximadamente el 16% de la población económicamente activa. En el sector secundario, la minería (cemento, caliza, yeso, roca fosfórica) y la industria manufacturera (fabricación de uniformes y autopartes) el cual representa el 20% de la población económicamente activa; por último en el sector terciario que está compuesto por el comercio (en diversos giros predominando el comercio informal) y los servicios públicos y privados el cual representa el 62% de la población económicamente activa.

El entorno económico influye directamente en el desarrollo de nuestros alumnos, por lo que sus padres laboran en las actividades agrícolas con cultivo de la caña de azúcar y maíz, la maquila de uniformes y autopartes, en la industria de la transformación (cementera y azucarera), el comercio (compra-venta de ropa y calzado), en dependencias gubernamentales como la SEP, SSA, IMSS, ISSSTE, CFE, PEMEX, en empresas de servicios del sector privado como restaurantes y en la prestación de servicios diversos como carpinteros, plomeros, mecánicos, electricistas etc.

La ciudad cuenta con servicios básicos, un 80% del servicio de agua potable y alcantarillado, en lo que respecta a la energía eléctrica con un 90% de cobertura y un 100% tienen el acceso a transporte público.
En cuanto a la salud sexual y reproductiva de los jóvenes se han presentado 12 casos de deserción por embarazo en un periodo de tres años, los servicios que reciben en el plantel son médico, orientación educativa y programa de tutorías, existe una campaña permanente a cerca de la salud reproductiva desarrollada por la oficina de orientación educativa en coordinación con los tutores y el sector salud.

En su ambiente escolar encontramos en un lapso de tres años 6 casos de deserción por violencia y 15 casos de violencia contra las mujeres y en cuanto a las relaciones interpersonales maestro-autoridades-estudiantes en una escala de excelente, buena, regular o mala estas se engloban dentro del paramento de buenas.

En relación a bienes culturales y recreativos nuestros alumnos tienen acceso a clases de danza y música dentro del plantel y por parte de municipio; contando con espacios de áreas verdes en el plantel y parques de la localidad, así como canchas de usos múltiples para la realización de torneos internos y los organizados por el gobierno municipal.

La inseguridad en esta ciudad se ha incrementado debido a que sólo se cuenta con un 45% de cobertura; los principales conflictos político-sociales están relacionados con la invasión a predios y el comercio ambulante. La delincuencia juvenil se ve reflejada en las bandas o pandillas que se forman principalmente en la periferia de la ciudad.

El deterioro ambiental de la ciudad se genera principalmente en horas pico, ya que existe una gran carga vehicular; de igual manera la contaminación auditiva generada por la propaganda ambulante y de locales comerciales, la recolección de la basura es deficiente, ya que no se cuenta con unidades adecuadas y necesarias dada la cantidad de basura que se genera. En lo que concierne a la contaminación del suelo se debe principalmente a que no se cuenta con un relleno sanitario; además las industrias de la región vierten sus descargas de residuos tóxicos a las corrientes de los ríos. Las principales especies animales en peligro de extinción debido a su tráfico ilegal y caza furtiva son el loro huasteco, el venado de cola blanca y el tigrillo, y de las especies vegetales amenazadas tenemos el cedro y el sollate; a pesar de que todas éstas especies se encuentran en un espacio declarado como reserva natural de la biosfera Sierra de Tanchipa.

De acuerdo al análisis del contexto en el cual se está desarrollando el alumno, se considera que existen diversos factores que han contribuido a que el alumno no pueda integrarse de manera efectiva a los grupos de trabajo en la escuela, ya que por ejemplo, el entorno en el que se desarrolla en la sociedad le ofrece un ambiente de violencia que dificulta dicha integración; observándose que existen grupos sociales como pandillas y bandas juveniles cuyas acciones agreden a la sociedad, con las cuales los alumnos se ven relacionados por la zona que habita y las relaciones que establece dentro y fuera del plantel.

En relación al aspecto sexual se ha identificado que los jóvenes actuales tienen acceso a demasiada información, la cual es valorada de forma incorrecta, pues, en lugar de educar para crear acciones positivas se distorsiona por su falta de responsabilidad. En las actuales generaciones, las alumnas embarazadas continúan con sus estudios a diferencia de generaciones anteriores, que elegían desertar debido a las ideologías que prevalecían en la sociedad.

Las actividades de esparcimiento que tienen nuestros estudiantes son limitadas en nuestra ciudad, por lo que, muchas veces a falta de ellas el alumno busca actividades negativas que perjudican su desarrollo humano y social.

El alumno se desarrolla en un entorno familiar y social en el que no existe cultura ambiental, teniendo como consecuencia que estas acciones sean repetitivas sin generar cambios positivos, requiriéndose el fomento de ésta.

Dentro de los problemas en el entorno que se determinaron en base al estudio realizado de nuestros alumnos se tiene:

En cuanto a los servicios básicos y la inseguridad, que son considerados como problemas que no podemos trabajar.

En lo que respecta a la actividad económica, se propone fomentar una cultura hacia el comercio formal respetando la normatividad establecida para el funcionamiento del mismo, ya que a través de éste se fomentarán los valores de la honestidad y responsabilidad.

En la problemática de desempleo o subempleo se sugiere fomentar la creatividad a través de proyectos de emprendedores, los cuales en los programas anteriores de la DGETI ya estaban establecidos.

En el aspecto de Salud sexual y reproductiva de los jóvenes se propone un programa de difusión sobre la sexualidad y paternidad responsable, que complementaría las acciones que ya se tienen con el programa Construye-T y apoyado de los docentes tutores.

Para mejorar el ambiente escolar, se considera un programa de detección e implementación de acciones para disminuir la violencia escolar, que sería coordinado por el Departamento de Servicios Escolares y el programa Construye-T.

Las acciones que podemos llevar a cabo en bienes culturales y recreativos son la integración de grupos o clubes para desarrollar actividades culturales y deportivas en la institución, que nos permitirán crear nuevos horarios para que puedan ser desarrolladas.

Por último, la actividad que se propone en el problema del deterioro ambiental es una campaña permanente de reforestación y limpieza en la región, buscando con esto el cambio de actitudes de nuestros estudiantes en el cuidado del medio ambiente que lo rodea.

Los saberes tecnológicos de mis estudiantes, en base a los resultados de una encuesta realizada a alumnos, en donde se les cuestionaba acerca del uso y aplicación que realizan en internet, se detecta que la mayoría de los encuestados la utilizan como reservorio para descargar música, videos e imágenes que les son atractivas o útiles para la realización de trabajos o presentaciones para exposición, obtener información sobre las películas que actualmente se proyectan en los cines y descargar software libre para la ejecución de sus tareas o actividades de entretenimiento.

Respecto al uso de Internet como un espacio social, principalmente es utilizado para comunicarse con amigos y compañeros de escuela, a través del chat en messenger, con la finalidad de intercambiar información personal y de carácter escolar. También se tiene comunicación con personas virtuales, con las que comparten experiencias y conocen la cultura de otros países.

Para favorecer los procesos académicos en el aula se proponen diversas estrategias, como la creación de videos en donde se desarrollen clases con diversos temas de las asignaturas que se imparten, de tal manera que se tenga el acceso para retroalimentar lo antes visto o encontrar materiales con diferente aplicación. La creación de blogs en donde se puedan debatir temas relacionados con los programas de estudio, de manera que se difunda la investigación y ampliación de sus conocimientos para aprender y llegar a conclusiones. Utilizar la red de Internet como medio para el envío y revisión de tareas, siempre y cuando se exponga por parte de los alumnos conclusiones y opiniones, permitiéndole al docente conocer el avance o nivel de aprendizaje de los alumnos. Otra de las propuestas es la creación de un grupo de apoyo a través de una página de Internet para que los alumnos que tienen dificultades con contenidos de asignaturas, puedan encontrar materiales útiles para despejar dudas y complementar su aprendizaje.
En relación a las características de los estudiantes del plantel, se identifica que los alumnos tienen sus propias formas de comunicación para expresar sus sentimientos y pensamientos, aunque no sea en el lugar ni la forma adecuada. Pero aún así tienen la necesidad de darlo a conocer a los demás. Los alumnos son extrovertidos, escriben y rayan dentro de la escuela. Utilizan la forma escrita porque son incapaces de decirlo oralmente, ya que muchas veces no son sus propios sentimientos. Analizar los mensajes escritos en las instalaciones del plantel, me permitió conocer un poco más a los jóvenes con los que me relaciono para implementar estrategias de grupo de grupo en donde puedan compartir sus intereses, pensamientos y sentimientos; haciendo hincapié en el fomento de valores con el objetivo de respetar los espacios y las personas.

Después de aplicar el cuestionario del sociograma, se conocieron características psicopedagógicas, en donde se identificaron algunos pequeños grupos con una relación favorable para el trabajo en equipo; que aunque no se visualizan en el aula por su poca participación, forman parte del grupo de aprendizaje; permitiendo integrar equipos de trabajo equilibrados que permiten obtener un mejor rendimiento en el desempeño de las actividades de aprendizaje.

En base a la exploración del autoconcepto que se hizo de los alumnos, se identifica que la mayoría de ellos se definen con características positivas como: felices, alegres, sociables, amigables, agradables, inteligentes, pero aún así, reconocen que tienen características negativas como ser flojos y descuidados. Consideran que poseen una gran seguridad en sí mismos, que les ayuda a enfrentar situaciones cotidianas escolares. En general, ellos mismos consideran que los demás (padres, maestros y amigos) tienen un buen concepto de su persona. Antes de encuestarlos consideraba que los alumnos se identificaban con baja autoestima, inseguros de sí mismos y tímidos, ya que de acuerdo a su actuación en el salón de clases éstas características eran las predominantes en la mayoría de los alumnos. El trabajo como docente en el aula al existir la diversidad de características en los alumnos favorece la buena relación maestro-estudiante a través del acercamiento, la comunicación y las relaciones que se presentan.

Agradezco a las personas que integran los departamentos de Servicios Escolares, Servicios Docentes y la Oficina de Orientación Educativa del CBTis No. 46 que apoyaron a la realización de este trabajo con su valiosa información.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Después de cuatro años de estudio terminé mi carrera profesional como Licenciado en Administración de Empresas Turísticas, una vez obtenido el título profesional en dicha carrera mi objetivo era conseguir un trabajo relacionado con el sector turismo, el cual conseguí de manera inmediata. Empecé a poner en práctica mis conocimientos y ver que estaba progresando dentro de la empresa en la que laboraba, cuando unos meses después obtuve la oportunidad de ingresar al trabajo docente, situación que al principio me resultaba demasiado difícil, por no contar con la preparación para estar frente a un grupo de alumnos impartiendo clases. En este momento representaba ser un reto en el cual debía subsistir, así que empecé en primer lugar a conocer a fondo la asignatura que me habían asignado y más que nada conseguir materiales que me facilitaran el transmitir esa materia; así como platicar y observar el trabajo que otros docentes llevaban a cabo.

Pensaba en las experiencias tenidas durante mi época de estudiante y recordaba cada uno de los profesores, pero principalmente en aquel que me había enseñado una dinámica diferente de aprender y desechaba aquellas en las que resultaba frustrante ser alumno.

Al inicio recibí un curso que considero fue importante para mi ingreso, en donde se me dieron temas inductivos para el trabajo docente como el esquema de organización del sistema de educación, conocimiento de la estructura de las carreras que se impartían en el CBTis 46, instrumentos de evaluación, la organización de una clase y el manejo de términos relacionados con la educación.

Como profesor del nivel medio superior considero que la relación humana con los jóvenes es indispensable, ya que implica un compromiso de entendimiento hacia las situaciones por las que éstos atraviesan, pues el hecho de ser adolescentes, como docente me obliga no sólo a ser un facilitador del conocimiento, sino una persona que lo comprende y lo apoya para tener un mejor control de sus emociones y lo orienta a tomar las mejores decisiones.

Me satisface de manera significativa ser docente de jóvenes, que me dan la oportunidad de cambiar mis formas de pensar y adecuarme a las condiciones y necesidades del mundo que ellos están viviendo; por el hecho de vivir épocas diferentes trato de orientarlos a la mejor utilización de los recursos y oportunidades que existen a su alrededor. Aunque también reconozco existen momentos en los que la comunicación que ejerzo con los jóvenes no tenga resultados de manera inmediata por la etapa de vida en la que ellos están pasando, y por un sin número de problemas sociales y familiares en los que se ven inmersos. Esa situación de vida de los alumnos me permite implementar estrategias en clases para poder fomentar el compañerismo, apoyo y respeto hacia las ideas y la integridad como personas.

La aventura de ser docente

Mi trabajo como docente inició hace casi 17 años, al principio me fue difícil la organización de mis clases, pues mi carrera profesional es Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y por lo tanto no conocía muchos de los aspectos pedagógicos que se requieren para la docencia; poco a poco fui conociendo y aprendiendo a través de la impartición de asignaturas como Relaciones Humanas, Administración, Desarrollo Motivacional y Organizacional entre otras, éstas últimas fueron las que más satisfacciones me dieron por el desarrollo de proyectos de innovación, a través de la organización de exposiciones y actividades para el desarrollo del Programa Emprendedores.

Actualmente imparto las asignaturas de Lectura, Expresión Oral y Escrita I y II. En estas asignaturas desarrollo prácticas de lectura, expresión escrita y expresión oral, ya que considero que sólo a través de la práctica el alumno podrá desarrollar mejor esas habilidades que le permitirán comunicarse de manera efectiva en el lugar en que se encuentre.

Al inicio de cada semestre analizo el programa de estudios, conociendo cada uno de los temas, para enseguida buscar o elaborar ejercicios y prácticas de tópicos de interés actual. Ya que de las situaciones actuales será el interés que el alumno ponga para practicar y mejorar su lectura, escritura y forma de expresarse.

Invito a los alumnos a analizar cada uno de los textos que se encuentran a su disposición y valorar la información para emitir juicios y opiniones sobre los temas; como por ejemplo: revistas, periódicos, textos científicos, publicaciones en Internet, etc.

Para mí es muy importante crear en el grupo un ambiente de respeto, confianza y participación, ya que de ahí se derivará que los alumnos puedan emitir sus opiniones en algún tema y podamos conocer más a los compañeros.

Quiero mencionar que aparte de ser docente, tengo a mi cargo el Departamento de Servicios Escolares en el turno vespertino, así que eso me permite estar en contacto con los jóvenes, conocerlos más y apoyarlos en la soluciones de algunos de sus problemas, ya sean personales, escolares o familiares. Asimismo, conocer o supervisar algunos de los programas que se desarrollan en el plantel, derivados de la jefatura, como por ejemplo el Programa “Tutorías”, que es uno de los más importantes para la integración y permanencia de nuestros alumnos.

Por medio de esta especialidad quiero mejorar mi trabajo como docente y ver que los alumnos que egresan del plantel son personas que lograron una formación integral que forma parte de su proyecto de vida y por consecuencia la satisfacción de haber desarrollado mi trabajo como docente de manera efectiva.

Saludos

Los saberes de mis estudiantes

Al analizar los resultados de una encuesta realizada a alumnos, en donde se les cuestionaba acerca del uso y aplicación que realizan en internet, se detecta que la mayoría de los encuestados la utilizan como reservorio para descargar música, videos e imágenes que les son atractivas o útiles para la realización de trabajos o presentaciones para exposición, obtener información sobre las películas que actualmente se proyectan en los cines y descargar software libre para la ejecución de sus tareas o actividades de entretenimiento.

Respecto al uso de Internet como un espacio social, principalmente es utilizado para comunicarse con amigos y compañeros de escuela, a través del chat en Messenger, con la finalidad de intercambiar información personal y de carácter escolar. También se tiene comunicación con personas virtuales, con las que comparten experiencias y conocen la cultura de otros países.

Para favorecer los procesos académicos en el aula se proponen diversas estrategias, como la creación de videos en donde se desarrollen clases con diversos temas de las asignaturas que se imparten, de tal manera que se tenga el acceso para retroalimentar lo antes visto o encontrar materiales con diferente aplicación. La creación de blogs en donde se puedan debatir temas relacionados con los programas de estudio, de manera que se difunda la investigación y ampliación de sus conocimientos para aprender y llegar a conclusiones. Utilizar la red de Internet como medio para el envío y revisión de tareas, siempre y cuando se exponga por parte de los alumnos conclusiones y opiniones, permitiéndole al docente conocer el avance o nivel de aprendizaje de los alumnos. Otra de las propuestas es la creación de un grupo de apoyo a través de una página de Internet para que los alumnos que tienen dificultades con contenidos de asignaturas, puedan encontrar materiales útiles para despejar dudas y complementar su aprendizaje.

Espero su comentarios, saludos.